jueves, 30 de agosto de 2007

Las aventuras de Harry Potter, en braille para niños indios con discapacidad visual

Servimedia
elmundo.es

Desde ahora, cuando un niño indio ciego quiera conocer alguna aventura del más famoso de los magos infantiles, el adolescente Harry Potter, ya no estará limitado únicamente a oír sus historias.

Una ONG de la localidad de Bhopal, llamada Arushi, ha impreso en lengua inglesa y formato braille los seis primeros títulos de la saga escrita por J. K. Rowling. Hasta entonces, el único formato accesible en India de los romances de la autora británica era el audio en CD.
La organización prepara actualmente la versión en braille del séptimo y último libro, "Deathly Hallows", que aún no ha sido publicado en castellano en España, según ha informado el diario The Economic Times.

Además, la ONG Arushi se encargará de poner a disposición de los pequeños que lo soliciten las novelas de Harry Potter en este formato accesible, de manera gratuita. "De este modo pretendemos que los niños con discapacidad visual puedan disfrutar de la lectura de Harry Potter igual que cualquier otro niño", han asegurado los responsables de la ONG india. Los siete títulos de las aventuras de Harry Potter han sido traducidos a más de 64 idiomas, y sus ventas superan los 325 millones de ejemplares en todo el mundo.

La Unión de Autónomos pedirá que reduzcan las bases de cotización de trabajadores con discapacidad

Efe
La Unión de Profesionales y Autónomos (UPTA) propondrá a finales de septiembre al Ministerio de Trabajo que el desarrollo del Estatuto del Trabajador Autónomo permita reducir las bases de cotización de los colectivos dedicados al comercio ambulante y la venta directa, así como de los trabajadores con discapacidad.

UPTA aseguró que ésta será una de las medidas que elevará al Gobierno con sus propuestas para el reglamento que debe desarrollar el Estatuto del Trabajador Autónomo, que entra en vigor el 12 de octubre. Así, la Comisión Ejecutiva Nacional de esta asociación estudiará varias propuestas centradas, fundamentalmente, en la protección social, por considerarlas las “más urgentes”, para que se contemplen en los Presupuestos Generales del Estado de 2008. Además, UPTA pedirá que el Estatuto establezca una nueva cobertura universal por incapacidad transitoria causada por una enfermedad común.

La asociación considera también que en el último semestre del año debe estudiarse la puesta en marcha de un reglamento que ordene los contratos de los trabajadores autónomos dependientes -los que obtienen más del 75% de sus ingresos de un mismo cliente-, así como su registro. Otra de las medidas que elevará UPTA al Ejecutivo es el inicio de una campaña para informar sobre el Estatuto y las nuevas condiciones del Régimen Especial que prevé el texto para los autónomos. En este sentido, la entidad completará la campaña del Ejecutivo con otra dirigida especialmente a los autónomos dependientes, especialmente a los que viven en zonas urbanas e industriales, donde predominan estos trabajadores.

martes, 28 de agosto de 2007

El Corte Inglés da empleo a cerca de 700 personas con discapacidad

Solidaridad Digital
Juan Emilio Maíllo

Cerca de 700 personas con discapacidad trabajan en alguna de las enseñas del Grupo El Corte Inglés, según la información ofrecida por la compañía, que el pasado domingo celebró Junta General de Accionistas, en su Memoria Anual.
En su memoria, El Corte Inglés explica que "promueve diversas acciones encaminadas a conseguir la igualdad de oportunidades de las personas discapacitadas en el ámbito laboral". Entre sus apuestas, el que el personal con discapacidad contratado directamente sigue creciendo y se aproxima a las 700 personas.
En esa línea, además, el grupo trabaja con Centros Especiales de Empleo para la subcontratación de servicios y compra de productos fabricados en dichos centros, cuya plantilla está conformada mayoritariamente por personas con discapacidad. El Corte Inglés colabora con 75 de estos centros a quienes generó una facturación durante el pasado año de 11,33 millones de euros, un 58% más. A eso se une que se donaron en 2006 un total de 330.000 euros a entidades dedicadas a la inserción de personas con discapacidad.

Un dispositivo de primeros auxilios gana el Premio INDEX de diseño

Reuters
elpais.com

Un dispositivo de primeros auxilios, conocido como el Tongue Sucker (Ventosa para Lengua), un pie protésico de bajo coste y un coche deportivo eléctrico son algunos de los ganadores de los prestigiosos Premios INDEX de diseño, patrocinado por la Corona de Dinamarca y que otorga galardones de 100.000 euros.
La Ventosa para Lengua es un aparato diseñado para salvar vidas que permite a cualquier persona, aunque no tenga ninguna noción de primeros auxilios, que presencie un accidente reabrir con rapidez alguna vía respiratoria de víctimas inconscientes antes de que lleguen los servicios médicos profesionales. La idea surgió del hecho de que los críticos primeros minutos tras un accidente muchas veces se pierden antes de que llegue un médico.
Cuatro jóvenes diseñadores de Imperial College y del Royal College of Art de Londres idearon la Ventosa de Lengua tras los atentados suicidas de Londres de 2005. "Si no abres una vía respiratoria antes de que lleguen los servicios médicos no tiene ningún sentido que lleguen", ha dicho Graeme Davies, uno de los inventores, tras ganar el premio. El mecanismo es un pequeño cilindro de plástico con una bola roja de goma llena de aire que se aprieta contra la lengua de la víctima y después se suelta. La succión arrastra la lengua del fondo de la garganta, creando así un pequeño, pero vital, espacio que permite respirar a la víctima. La fabricación de este utensilio es muy económica. Los diseñadores están buscando ayuda profesional para evaluarlo clínicamente, ha dicho Davies. "Lo que esperamos es que esté en todos los botiquines de primeros auxilios".

Los premios INDEX, los galardones más lucrativos del mundo del diseño, se otorgan cada dos años en cinco categorías: Cuerpo, Casa, Trabajo, Juego y Comunidad. Cada ganador se lleva 100.000 euros. Los cinco ganadores han sido seleccionados por un jurado internacional de una lista de 110 diseños que fueron presentados en febrero.

Otros ganadores han sido Movilidad para Cada Uno, un pie protético que cuesta solo 6 euros, y el Tesla Roadster, un coche deportivo completamente eléctrico que puede viajar a distancias de hasta 320 kilómetros sin recargar y alcanzar una velocidad de 200 kilómetros por hora, según sus creadores.

El 'Portátil de 100 dólares', de la fundación 'Un Portátil por Niño', la Botella Solar y un mecanismo que optimiza en el proceso de desinfección del agua usando solo luz solar y botellas de plástico son otros de los diseños ganadores.

Un pasajero demanda a una aerolínea por cobrar el uso de una silla de ruedas

Efe

Un pasajero demandó a una aerolínea vietnamita de bajo coste por cobrar el uso de una silla de ruedas para ayudar a su esposa con discapacidad a subir a un avión en un vuelo nacional, según la prensa oficial.

La compañía Pacific Airlines se negó a pagar los 25 dólares (18,50 euros) que exige el demandante, la mitad de lo que pagó, porque sentaría "un mal precedente", según dijo al diario 'Vietnam News' un portavoz de la empresa.

Según el demandante, Pham Van Tan, la aerolínea no le informó del pago de costes adicionales por parte de pasajeros discapacitados cuando compró los billetes para él, su esposa y su hija de seis meses.

El pasajero solicitó la silla de ruedas cuando observó que para subir al avión, en un vuelo entre Ciudad Ho Chi Minh (Saigón) y Hanoi, había que emplear las escaleras.
La aerolínea le exigió posteriormente el pago de 50 dólares (37 euros) por ayudar a subir al avión a su esposa discapacitada. "Quiero que (Pacific Airlines) sea más responsable con sus pasajeros, particularmente con personas discapacitadas", dijo Tan, que señaló que la demanda es sólo por principios.

En Vietnam, según explicó por teléfono la jefa del departamento legal del ministerio de Transportes, Trinh Minh Hien, no existe una legislación que exija la prestación de servicios que faciliten el acceso de personas discapacitadas a edificios o vehículos.

"La legislación actual menciona vagamente que los proveedores de servicios deben servir a los discapacitados con entusiasmo y amablemente", dijo Hien, quien reconoció la necesidad de una mayor regulación.

viernes, 24 de agosto de 2007

Un grupo de personas con discapacidad abre un chiringuito en Badalona

Europa Press
Una cooperativa de discapacitados (COINRE) de Badalona ha abierto el chiringuito L'Indret, donde personas con discapacidad de todas las edades pueden trabajar y tener un contacto más cercano con la gente.

Francesc Ozerans, gerente de COINRE y creador del negocio, ha explicado que los trabajadores han pasado por un proceso de formación para poder enfrentarse al nuevo reto que se les había propusto.

Actualmente hay diez trabajadores con diferentes discapacidades que "sirven mesas, piden la nota...", y tienen un trato con los clientes exactamente igual que en cualquier otro chiringuito playero, ha asegurado el gerente.

Además, la cooperativa cuenta con un grupo de psicólogos que "trabaja los perfiles y decide" qué trabajador puede o no trabajar en el 'chiringuito'. El chiringuito suele estar lleno de gente y entre los clientes que regenta se encuentra Paquita Teruel, teniente alcalde de Badalona que ha declarado que el "Ayuntamiento está abierto para ayudarlos en futuros proyectos" y ha comentado que le parecía una idea "formidable".

La mitad de los parques nacionales españoles son inaccesibles para las personas con discapacidad

Crónica Social.
Lucía Carbajo


La integración social sigue siendo una cuenta pendiente. Además de cines, teatros, estadios futbolísticos y otros recintos dedicados al ocio 'vetados' a personas con discapacidad, se añade otro. Siete de los catorce parques nacionales que hay en España son inaccesibles para estas personas, según muestra el estudio "Los Parques Naturales y Parques Nacionales en resumen", publicado por Consumer Eroski.


Para este estudio se han recogido datos como el número de visitas recibidas en 2006, la dimensión de los parques, el porcentaje de protección oficial del que disponen, la existencia de centros de interpretación del paisaje y la proporción de instalaciones adaptadas, desglosados por comunidades autónomas. Sus resultados pueden consultarse a través del sitio web http://parquesnaturales.consumer.es/.
Aunque todos los espacios que cuentan con la protección total del Estado tienen centros de interpretación del contenido paisajístico, no todos poseen sus instalaciones adaptadas a personas con discapacidad. Así, los parques nacionales Taburiente y Garajonay (ambos situados en Canarias), Islas Atlánticas (en Galicia), Ordesa (en Aragón), Daimiel y Cabañeros (ambos en Castilla-La Mancha), y Picos de Europa (que comparten las comunidades de Asturias, Cantabria y Castilla y León), se consideran inaccesibles para aquellos visitantes con necesidades especiales. El parque catalán de Aisgüestortes, el balear de Cabrera, los andaluces Sierra Nevada y Doñana, el extremeño Monfragüe y los canarios Timanfaya y Teide son, según indica el estudio de Consumer Eroski, las reservas nacionales más accesibles de España.
El Parque Nacional del Teide fue, además, el más frecuentado en el año 2006, con la visita de 3.567.701 personas. PARQUES NATURALESEn cuanto a parques naturales se refiere, de las 16 autonomías investigadas (la región de Murcia no cuenta con ningún espacio protegido bajo la figura de parque natural), sólo en Extremadura, Madrid, Navarra y País Vasco existen instalaciones accesibles en todas sus reservas naturales. Les siguen Galicia (con instalaciones accesibles en el 83 por ciento de sus espacios naturales protegidos), Aragón y Castilla y León (en el 75 por ciento) y Baleares (en el 71 por ciento de los casos). La Rioja se sitúa a la cola de esta lista al convertirse en la única comunidad autónoma en la que no existe ningún tipo de adaptación en ninguna de sus instalaciones, a pesar de que sí dispone de centros de interpretación en todos.
Asimismo, las adaptaciones para personas con discapacidad existen en menos de la mitad de los parques naturales de Canarias (45 por ciento de parques accesibles), Cataluña (38 por ciento) y Valencia (31 por ciento).